sábado, 4 de diciembre de 2010

¡Para no llevarse una mala sorpresa!

La proxémica cuando no la sabemos utilizar nos puede jugar una mala pasada, para evitar esto tenemos que tener en cuenta que la proxémica se divide en dos áreas que son : con respecto al espacio personal y acerca la de la conducta territorial humana.

El espacio personal se refiere a ese espacio al que no dejamos pasar a nadie a menos que sea invitado,este es acerca de la proximidad física en la interacción y al contacto personal. Así hay variaciones con respecto al tipo de culturas y al tipo de situación, por ejemplo entre parejas de novios aceptamos que haya una menor proximidad, también debemos tener en cuenta que entre mujeres siempre hay una menor cercanía que entre hombres.

El contacto físico también es más posible en unas situaciones que otras, es más viable cuando cuando alguien quiere persuadir en vez de ser persuadido, al hacer un favor en vez de agradecerlo, al dar una orden más que al obedecerla, al escuchar los problemas de alguien más que al expresar sentimientos de desagrado. Al dar un abrazo o un apretón de manos, al conciliar algo, al saludar hay que tener en cuenta que debe haber una coherencia con como lo expresamos, en estos casos hay que ser acogedor, afectuoso o amable, porque o si no nos llevaremos el disgusto de la otra persona.

En cuanto al contexto cultural, un japones se puede sentir invadido y molesto al recibir un fuerte apretón de manos por parte de un occidental al cerrar un acuerdo, ya que los japoneses no utilizan este tipo de gesto.



lunes, 29 de noviembre de 2010

La proxémica según el contexto cultural

Las distintas culturas del mundo, en este caso  norteamericanos e ingleses comparten cosas de ambas culturas, pero en algunos asuntos no. Cuando se trata el tema  de hablar alto o bajo, sabemos que se sostiene debido al espacio entre las personas y que la altura de la voz es algo que cambia de una cultura a otra. Por ejemplo los europeos culpan a los norteamericanos de hablar con voz muy alta, esto se debe a la modulación y al tono de voz, ya que los norteamericanos suben el volumen de la voz dependiendo de la distancia. Los norteamericanos más sociables a veces ni siquiera se preocupan de que los oigan, esto también es parte de su franqueza. 

Por otro lado el ingles se preocupa más por ser menos ruidoso o porque solo escuche la persona a quién le hablan y teniendo cuidado de que no sobrepase la bulla de fondo y la distancia. Para el ingles el que otras personas lo alcancen a oír es un signo de mala educación y entrometerse en su vida privada.











miércoles, 24 de noviembre de 2010

Sabia usted que...

El como ordenemos los muebles o como estos esten distribuidos en espacios públicos, influye en el grado de conversación que vayamos a tener con los demás.En lugares donde los muebles, en este caso asientos, esten organizados en filas, la conversación tiende a ser defectuosa .En cambio los lugares donde hay sillones y el ambiente es de conformidad, como los cafés, tienden a juntar a las personas y al mismo tiempo les hace una interacción más cómoda.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La proxémica, algo muy variante

    La burbuja privada que simboliza nuestro espacio personal que debe haber entre cada ser y los demás. Cuando me refiero a seres no hablo solo de los seres humanos, también incluyo a los animales. Un ejemplo son las bandadas de golondrinas que vuelan por el aire en la época de verano , y que se posan sobre los cables eléctricos (también esto lo podemos observar en los dibujos animados), lo hacen a una distancia precedida, que es la que les acomoda y que es entre una y dos veces la extensión de su cuerpo.
Generalmente  las aves son especies de no contacto, ya que evitan tocarse, los cisnes son otro ejemplo.

viernes, 29 de octubre de 2010

Proxemía y cerebro, ¿que relación existe?

      Investigando y buscando información sobre la Proxemía me encontré con algo muy interesante, el celebro mide el espacio personal de cada persona, es decir el grado de Proxemía. Esto se descubre cuando dos investigadores Ralph Adolph y Daniel P. Kennedy tras una investigación llegan a la conclusión de la amígdala cerebral modera la distancia interpersonal de los humanos. la investigación la llevaron a cabo estudiando a una paciente con una lesión fulminante de la amígdala cerebral, y lo extraño era que está paciente tenía una mayor inclinación a invadir la distancia personal de personas sanas.  

    También se hicieron estudios con más personas,( teniendo en cuenta que la distancia normal para sentirse a gusto en general es de 60 cms) donde les dijieron que caminaran hacia un científico y que se detuvieran a una distancia que les fuera comoda. Con esto descubrieron que la amígadala cerebral influye en el espacio interpersonal de las personas, ya que cuando las personas se alejan o acercan esta amígdala cerebral trabajaba. 
   
   También hay que tener en cuenta que la distancia interpersonal varía en las diferentes culturas, como también por patologías neurologicas como el autismo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Zona Pública

  La zona pública va desde los 360 centímetros en adelante, es decir no tiene límites. Este tipo de distancia se da en circunstancias como discursos , reuniones ultra formales o clases muy tensas. En esta distancia nuestro tono de voz va a ser alto y coloquial. Es también la distancia que mantenemos con extraños. 
  Cuando nos dirigimos a un grupo de personas lo hacemos con cuidado, seleccionando las palabras. Ya no podemos distinguir los detalles de la cara de las personas, las palabras se pronuncian con más claridad y más lento.
Distancia de espacios medida 

sábado, 23 de octubre de 2010

Zona Social

Esta zona va desde los 122 hasta los 360 cm , esta zona la reservamos para personas que conocemos poco y con las que interactuamos por razones específicas, como lo es la parte profesional. Esta es la distancia que nos separa de los extraños, osea nos distancia de personas con las que no tenemos ninguna relación amistosa, como la vendedora de una tienda o el cobrador de un bus. Esta distancia se utiliza para los primeros acercamientos.



sábado, 18 de septiembre de 2010

Zona Personal


Esta zona va desde los 46 a 122 cm de distancia, en esta solo tienen acceso esas personas a las que usted le haya dado ese grado de confianza para entrar . Esta distancia se mide por la extensión del brazo y tiene que ver con el dominio físico. Es la distancia que generalmente utilizamos en conversaciones con amigos y reuniones sociales. Algunos investigadores aseveran que las mujeres pueden invadir con mayor libertad el territorio del hombre, pero no a la inversa.

Una mujer que toma la iniciativa puede acercarse más a un hombre, pero él no puede exceder el límite imaginario que establece una mujer a menos que ella se encargue de enviar una señal que indique que está dispuesta a conocerle.
La autorización en la irrupción del territorio personal de la otra persona dependerá de múltiples factores. Por ejemplo, en lugares de gran hacinamiento como autobuses, la zona personal se reduce al mínimo, pero existe.
De la misma manera en un ascensor nos vemos presionados a estar físicamente demasiado próximos a las otras personas, aún así no toleramos que se acerquen hasta rozarnos, pues no se pueden sobrepasar ciertos límites.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Uso del espacio, según la Teoría de la Proxémia


El antropólogo Edward T. Hall propuso que la distancia social  entre las
personas esta vinculada, con la distancia física.
Las zonas de distancias entre las personas están dadas de la siguiente manera:





Zona íntima

Esta zona va desde los 15 a 45 cm, de distancia y se reserva solo para personas muy cercanas , como la pareja, hijos, padres o amigos muy aledaños. También existe una zona sub-íntima que va desde los 0 a 15 cm de distancia, también llamada zona de contacto, en el cual la comunicación no se da singularmente a través de la palabra, sino además mediante el tacto, el olor, la temperatura del cuerpo, etc. Ninguna persona que no tenga su consentimiento, será acogida en esta zona.












domingo, 12 de septiembre de 2010

La Proxemia

A todos nos ha pasado de repente, que nos sentimos invadidos, en algunas situaciones cotidianas de nuestras vidas. A veces cuando nos metemos a un ascensor, nos sentimos incomodos, al estar a una distancia muy reducida, con gente que no conocemos.

Un ejemplo también es el territorio físico que necesitamos en nuestro diario vivir, ya que de esto dependerá la buena relación que tengamos con las personas, que nos rodean.

Cuanto espacio necesitamos personalmente, el uso que hacemos de este, son interrogates que tienen que ver con la Proxémica.


El concepto de Proxémica fue propuesto por su mayor exponente Edward T. Hall. Este antropólogo Estadounidense e investigador intercultural fue el primero en plantear este término, en la publicación de su libro "La Dimensión Oculta", donde se expuso el término de proxémica como lo siguiente: “las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio, que es una elaboración especializada de la cultura”. La proxémica es muy importante, en lo que se refiere a comunicación, también en la manera en que una persona interactúe de acuerdo a la misma. Esto podrá generar una reacción del receptor de menera instantánea o indirecta.